Loading...

Información, datos y testimonios de calidad formativa para tu crecimiento

Da tu primer paso hacia nuevos conocimientos. Cursos 100% online para profesionales de la salud.

Entrevistas

Síndrome urémico hemolítico: reiniciarán los ensayos clínicos del primer suero ideado para su tratamiento

El ensayo clínico se basa en intervenir en una ventana terapéutica que comienza cuando los niños empiezan a tener diarrea.

Imagen del articulo

Los aspectos más relevantes del artículo

  • Se trata de un anticuerpo similar al que se utiliza contra el veneno de serpientes o alacranes, lo que significa que actúa neutralizando la toxina Shiga en circulación.
  • El conocimiento aprendido a través de la implementación del suero hiperinmune permitirá continuar con el desarrollo del suero para el SUH de manera más eficiente.
  • El ensayo clínico se basa en intervenir en una ventana terapéutica que comienza cuando los niños empiezan a tener diarrea.
  • Es un medicamento de una vida media larga, de 3 a 4 años y se lo mantiene a 4 grados. Es muy fácil de ser distribuido y aplicado.

Cada año, en Argentina, se producen 5.000 infecciones por la toxina Shiga (STEC), producida por la bacteria Escherichia coli. A causa de esta infección, 500 niños desarrollan el síndrome urémico hemolítico (SUH). Esta patología es la primera causa de insuficiencia renal aguda en la población infantil y origina el 20% de los trasplantes de riñón pediátricos. Asimismo, puede dejar secuelas de por vida como hipertensión y alteraciones neurológicas.

Dado que no existe una vacuna que prevenga el SUH, ni fármacos específicos para tratarlo, Fernando Goldbaum, director científico del Laboratorio Inmunova e investigador superior del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir) se encuentra desarrollando, junto a su equipo, un suero que podría ser el primer fármaco capaz de evitar el síndrome urémico hemolítico.

Se trata de un anticuerpo similar al que se utiliza contra el veneno de serpientes o alacranes, lo que significa que actúa neutralizando la toxina Shiga en circulación.

En 2018, el doctor Goldbaum concluyó la primera fase de estudios clínicos del medicamento en adultos sanos y, en el 2019, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), autorizó el inicio de la fase 2/3 de ensayos en niños de 1 a 10 años.

Sin embargo, la pandemia de COVID-19 detuvo los ensayos. No se podían desarrollar estudios clínicos en centros médicos por cuestiones de protocolo y, además, la urgencia comenzó a ser otra: el control de la COVID-19.

De este modo, el doctor Goldbaum decidió reorientar la tecnología elaborada y produjo el suero equino hiperinmune para el tratamiento de la COVID-19. Este desarrollo constituyó uno de los avances científicos más destacados del 2020 ya que se ofreció como una posibilidad de tratamiento para personas con COVID-19 moderada a severa.

Precisamente, el investigador destaca que el conocimiento aprendido a través de la implementación del suero hiperinmune permitirá continuar con el desarrollo del suero para el SUH de manera más eficiente. Y adelanta que “la idea es recomenzar los ensayos clínicos en los próximos meses con mucho más ímpetu”.

-¿De qué manera lo aprendido con el suero hiperinmune impactará en la progresión del desarrollo del suero para el tratamiento del síndrome urémico hemolítico?

-El suero hiperinmune nos dio la posibilidad de ganar experiencia clínica y conocimiento sobre la seguridad de estos productos. Por otro lado, el avance de la técnica de PCR en tiempo real nos permitirá hacer un screening masivo, reclutar un número más importante de pacientes, de forma más temprana. Para evitar el avance del Síndrome urémico hemolítico se necesita un diagnóstico lo más temprano posible.

-¿Cómo realizaban la selección de participantes previamente?

-Realizábamos un screen de, al menos, 100 niños que tuvieran diarrea con sangre y analizábamos la presencia de la toxina en la materia fecal. De esos 100 niños, 1 era reclutado para el ensayo. Este proceso lo hacíamos con técnicas inmunoenzimáticas rápidas, de muy poca sensibilidad, y estábamos empezando con la idea de utilizar RTPCR, que era una tecnología que no se usaba de forma masiva en el país, salvo en algunos casos muy puntuales. Creemos que el hecho de que hoy el RTPCR sea ampliamente conocido nos va a facilitar mucho los próximos ensayos.

-¿En qué momento se administra el suero?

Nuestro ensayo clínico se basa en intervenir en una ventana terapéutica que comienza cuando los niños empiezan a tener diarrea. El curso de la enfermedad inicia con una diarrea, generalmente acuosa, y a los dos o tres días deviene en una diarrea con sangre y es en ese momento cuando los padres desarrollan la alarma. Entonces, tenemos una semana de tiempo de intervención con nuestro suero, que lo que hace es neutralizar la toxina de produce el síndrome urémico hemolítico. Nuestro presupuesto es que neutralizando la toxina el niño pasará a tener una diarrea autocontrolada.

Durante esa semana es necesario realizar un diagnóstico rápido, que se hace por RTPCR, que tiene una sensibilidad muchísimo mayor que las técnicas inmunoenzimáticas que veníamos utilizando y se aplica el suero para los niños que dan positivo para la presencia de la toxina en su materia fecal.

-¿En qué centros de salud se continuará llevando adelante la iniciativa?

-En el momento en que estábamos realizando el ensayo, lo hacíamos en 10 hospitales ubicados en Buenos Aires, La Plata, Neuquén y Bahía Blanca. Vamos a retomar el trabajo en esos hospitales porque es allí donde los comités de ética respectivos han dado la habilitación.

-¿Cómo se realizó la elección de esos centros?

-Hay varias consideraciones a tener en cuenta. Una es la cantidad de casos que existen en el lugar, otra es la experiencia que tengan en ensayos clínicos los médicos de la institución elegida. También, la disposición de estos profesionales para participar en un ensayo clínico. Pero no solo elegimos los centros. En varios de los casos armamos una red de centros periféricos.

Por ejemplo, en La Plata abrimos un centro en el hospital Sor María Ludovica. Pero lo que se observó fue que los chicos llegaban con un estado avanzado de la enfermedad. Entonces, establecimos entre 8 y 10 centros periféricos en todo el Gran La Plata. Allí se hace el screening y si se detecta un niño con la toxina en la materia fecal, se lo deriva rápidamente al hospital Sor María Ludovica, donde se lo trata con el suero como parte del ensayo clínico. Desarrollamos una red similar en toda la provincia de Neuquén. Seguramente, abriremos varios centros privados. Estaba abierto el centro del Hospital Italiano, pero posiblemente abramos varios centros más.

-¿Qué requerimientos exige el suero para su preservación?

Es un medicamento de una vida media larga, de 3 a 4 años y se lo mantiene a 4 grados. Es muy fácil de ser distribuido y aplicado. Por ejemplo, al suero antiSARS-CoV-2 lo estamos aplicando en 17 provincias con diferentes realidades y sin ningún problema. No es como algunas vacunas que hemos aprendido que hay que mantener entre -20° y -°80 grados, lo cual es bastante complicado.

 

SEGUÍ ESPECIALIZANDOTE
Contenido exclusivo incluido en nuestros planes de estudio para enfermeros
Conocé mas sobre todo lo que incluyen nuestras membresias QUIERO SABER MÁS
Fuente/s:

Avanzan en la aprobación de un suero para prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico. CONICET . 2019

COMENTARIOS

0 0 Votos
Calificación
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios