Loading...

Información, datos y testimonios de calidad formativa para tu crecimiento

Da tu primer paso hacia nuevos conocimientos. Cursos 100% online para profesionales de la salud.

ACTUALIDAD

Condiciones laborales del personal médico internista en Uruguay

Un estudio se pregunta sobre el grado de burnout que experimentan el personal médico internista uruguayo. Y otro indaga sobre cuáles son los sentidos circulantes en torno al rol de médicas-os comunitarias-os y familiares, es decir, cómo son percibidos por sus colegas y la comunidad sanitaria.

Imagen del articulo

Los aspectos más relevantes del artículo

  • Existen varios factores estructurales que promueven episodios de exposición y tensión en esta especialidad.
  • Por ejemplo, la incorporación permanente de nuevas tecnologías para procedimientos terapéuticos o diagnósticos.
  • Los nuevos fármacos, sustancias químicas y/o agentes físicos, de los que aún no se conocen los efectos a largo plazo.
  • La superposición de tareas o el multi-empleo, entre otros.

Hoy se conmemora el Día del(-la) Médico(-a) Internista en Uruguay y, en ese marco, resultan interesantes dos estudios respecto a esta especialidad. Por un lado, uno que se pregunta sobre el grado de burnout que experimentan los médicos internistas uruguayos. Y, por otro, una investigación que indaga cuáles son los sentidos circulantes en torno al rol de médicas y médicos comunitarios y familiares, es decir, cómo son percibidos por sus colegas y la comunidad sanitaria.

Causas del burnout

En el estudio que analiza los casos de burnout entre médicos internistas, se expresa que pueden enumerarse varios factores estructurales que promueven episodios de exposición y tensión en esta especialidad. Por ejemplo:

  • La incorporación permanente de nuevas tecnologías para procedimientos terapéuticos o diagnósticos.
  • Los nuevos fármacos, sustancias químicas y/o agentes físicos, de los que aún no se conocen los efectos a largo plazo.
  • El multi-empleo.
  • La superposición de tareas.
  • Los recursos humanos insuficientes en número y cualidad.
  • Los recursos materiales y financieros generalmente insuficientes.
  • La escasa comunicación entre el personal sanitario.

Estos aspectos repercuten en la organización del trabajo, y generan una sobrecarga laboral en las y los profesionales, e insatisfacción en el usuario en cuanto a la calidad de atención brindada.

Casos de burnout en personal médico internista

Características de la muestra

La recolección de datos se obtuvo mediante un formulario elaborado por el equipo de investigación que incluyó dos instrumentos: Maslach Burnout Inventory (MBI) y el cuestionario de Goldberg (GHQ28). La encuesta se autoadministró en forma voluntaria y anónima y su llenado fue vía correo electrónico.

Respondieron al cuestionario 119 médicos internistas, 68 (65,5%) de sexo femenino. La edad media de los encuestados fue de 37 a 39 años.

En cuanto al área de desempeño laboral, 99 (83,2%) dijeron realizar visita médica del paciente internado, 82 (68,9%) cumplir guardias en emergencia, 74 (62,2%) atender en policlínica y 51 (42,02%) trabajar en guardia de piso.

Respecto de las condiciones de trabajo, 35 (21%) estimaron que las condiciones de higiene y seguridad en su trabajo eran malas y/o muy malas y 107 (99%) afirmaron que la profesión exigía una actualización permanente.

Hubo 97 (81,5%) que refirieron que tenían designados demasiados pacientes en función del tiempo disponible.

Con respecto a la carga horaria y distribución del trabajo, 79 (66,4%) expresaron que trabajaban más de 48 horas diurnas semanales. La media de trabajo nocturno fue de 12,8 horas semanales y 40 (15,25%) manifestaron trabajar durante tres noches por semana.

Presencia de burnout en personal médico internista

Un 43% de las y los profesionales manifestó haber sufrido una afección relacionada al trabajo y 68 (64%) planteó que sus colegas estaban afectados por la tarea.

El síndrome de burnout estuvo presente en 12 internistas (10,44%). Asimismo, 39 (32,8%) dijeron presentar alto grado de agotamiento emocional; 60 (50,42%), alto o moderado grado de endurecimiento emocional; y 43 (36,1%), bajo grado de realización personal.

Si se consideran los residentes por año de residencia, el burnout estuvo presente en 8 (7,14%) de primer año; en 13 (11,11%), de segundo; y en 20 (16,67%), de tercero. Al analizar la presencia de este síndrome, el estudio no marca diferencias significativas por sexo en el grupo de residentes. Sin embargo, si se analiza la dimensión de agotamiento emocional, en el sexo femenino es predominante.

Por otra parte, si se observa la totalidad de la muestra, 27 (23%) presentaron síntomas somáticos; 24 (20%) ansiedad e insomnio; 10 (8,5%) disfunción social, y 3 (2,5%) elementos de depresión.

Quehaceres del personal médico de familia y comunitario

La otra investigación considerada, de tipo exploratorio y descriptivo, analizó la opinión de expertos sobre el quehacer de las y los médicos de familia y comunitarios. El universo del estudio estuvo constituido por un profesor (grado 5), tres profesoras agregadas (grado 4) y 11 profesores adjuntos (grado 3), del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad de la República (UDELAR).

Principales funciones

Las y los participantes adujeron que algunas de las principales funciones de las médicas y los médicos de familia son:

  • “Promover la distribución de roles dentro del equipo, de acuerdo con los perfiles y competencias dentro del equipo de salud”.
  • “Conocer a sus pacientes y ser conocido por la comunidad como parte de esta en tanto médico integrado en la dinámica social y territorial (no solo presente en el servicio de salud)”.
  • “Mejorar la confianza de la población sobre los servicios de primer nivel de atención. Utilizar herramientas de abordaje familiar”.
  • “Escuchar a los pacientes para conocer y comprender mejor sus pautas culturales y sus formas de concebir la salud y la enfermedad”.
  • “Diferenciar consulta programada y a demanda, para satisfacer distintas necesidades de los usuarios”.
  • “Abogar por la comprensión de las competencias y roles entre los médicos de familia y comunidad y otros especialistas, teniendo como objetivo la construcción de procesos de trabajo en equipo y en red”.
  • “Identificar temas en que hay necesidad de desarrollar investigaciones locales, a partir de la práctica clínica, discusión de casos, reuniones de equipo, etc.”

Disensos en cuanto a la gestión

Los principales disensos se ubicaron en torno a la delimitación de las actividades de gestión y ciertas prácticas comunitarias. La mayoría estuvo de acuerdo en la participación en la gestión de servicios de salud como contribución, pero no como función específica: “Contribuir a la gestión del servicio de salud. Contribuir a la integración de los principios de la atención primaria en la gestión de los servicios, involucrarse en la gestión del servicio… todo eso es necesario. Pero gestionar el centro de salud, a secas, resulta excesivo”.

También fue cuestionado el liderazgo del equipo, por parte del profesional de medicina familiar y comunitaria:

  • “Podría liderar, pero pueden existir otros técnicos con las competencias adecuadas para liderar el proceso”.
  • “No necesariamente”.
  • “En conjunto con otros integrantes”.
  • “Entiendo que la medicina familiar y comunitaria puede y debe liderar el trabajo de los equipos de salud”.

Conceptos en discusión

Algunos participantes manifestaron preocupación por evitar términos paternalistas y estigmatizantes de la población o sus conductas. “Los médicos no debemos caer en la soberbia de pensar que educamos a las personas que atendemos o (con quienes) nos vinculamos. Contribuimos”.

Se discutió la pertinencia de la expresión “cuidados básicos”, que puede sugerir baja complejidad en atención primaria, pero en realidad eso no es así, sino todo lo contrario. Aunque estuvo presente el concepto “factores de riesgo”, también fue explícitamente cuestionado en favor de “vulnerabilidad”. “Si bien el discurso general ha evolucionado y se pretende hablar de determinantes de la salud, en la práctica se sigue focalizando el problema en los individuos donde se coloca al factor de riesgo y, lamentablemente, esto se traduce, luego, en acciones que se centran en los sujetos a los que se pretende cambiar, sin tomar en cuenta que muchos de los cambios deseables no son posibles, simplemente porque la persona no tiene el nivel de autonomía suficiente para lograrlo, debido al contexto próximo o estructural”.

¡ALCANZÁ TU MÁXIMO POTENCIAL!

Te recomendamos estos cursos

Medicina general Medicina intensiva

350 horas
Programa de actualización avanzado en medicina intensiva

Medicina familiar Medicina general

400 horas
Curso superior en Medicina Interna. MKSAP 18
SEGUÍ ESPECIALIZANDOTE
Contenido exclusivo incluido en nuestros planes de estudio para enfermeros
Conocé mas sobre todo lo que incluyen nuestras membresias QUIERO SABER MÁS
Fuente/s:

http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v31n1/v31n1a06.pdf

http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v38n1/1688-0390-rmu-38-01-e911.pdf

COMENTARIOS

0 0 Votos
Calificación
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios