De acuerdo con un estudio elaborado por investigadores mexicanos en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, la leche, frutas, vegetales, pescados y mariscos son los alimentos que más generan alergias en infantes de esa zona de México.
En el estudio, titulado “Alergia alimentaria en lactantes y preescolares mexicanos: prevalencia y factores asociados” y publicado en diciembre de 2022 en World Journal of Pediatrics, se indica que “el número de personas con alergia alimentaria (AF) ha aumentado en las últimas décadas, al igual que el número de alimentos a los que son alérgicos. Las estimaciones de la prevalencia de AF varían con amplitud, probablemente debido a diferentes definiciones, alimentos evaluados y variaciones geográficas”.
Además, contextualizan los autores, “en los países desarrollados, las estimaciones generales de prevalencia oscilan entre el 1,9% y el 7,2%. En América Latina, la prevalencia de AF en niños está entre 1,4% y 5,3%, con variaciones importantes según la edad (del 1,9% en lactantes al 0,4% en preescolares)”.
La alergia alimentaria, explican los doctores, es un rasgo complejo “en el que la interacción de factores genéticos y ambientales da como resultado la expresión de la enfermedad. Los factores bien conocidos que aumentan la susceptibilidad atópica incluyen el sexo, la edad y el nivel socioeconómico.
Además, la asociación entre los antecedentes familiares de alergias y la AF infantil se ha informado constantemente en los últimos años. En general, una historia materna de enfermedad alérgica parece estar más fuertemente asociada con AF que una historia paterna de atopía”.
La investigación se realizó en 810 personas menores de 6 años (lactantes de 1 a 2 años y preescolares de 3 a 5 años) que asisten a algún centro preescolar o guardería en Guadalajara, Jalisco. La recolección de datos se realizó entre el 1 de octubre y el 15 de noviembre de 2021.
Del total, 46% fueron lactantes que asistían a guarderías y 54% eran niños de edad preescolar; las tasas de participación fueron de 85,1% y 99,8%, respectivamente.
Los resultados indican que la prevalencia estimada de hipersensibilidad alimentaria fue de 12,5% y de 3,2% para AF; las niñas tenían una mayor prevalencia de AF (3,8%) que sus homólogos masculinos (2,7%) (P = 0,418).
La prevalencia de AF fue 2,7 veces mayor en niños de escuelas privadas versus públicas (4,8% versus 1,8%; P = 0,018).
Los síntomas predominantes informados por la población de estudio fueron síndrome de alergia oral (1,5%), urticaria (1,0%) y reacción alérgica sistémica (0,7%). No se encontraron diferencias entre el grupo de lactantes y el de preescolares en este sentido (P > 0,05).
Los antecedentes personales de atopía, la asistencia a escuelas privadas y los antecedentes maternos de rinitis alérgica/dermatitis atópica se asociaron con un mayor riesgo de AF.
Los principales síntomas de AF fueron picazón en la boca (65,4%), erupción cutánea (42,3%), urticaria (42,3%) y picazón en la cara (38,5%) y piel (26,9%).
Los alimentos informados con mayor frecuencia por los padres como causantes de AF fueron leche (1,0%), frutas y vegetales (1,0%), pescados y mariscos (1,0%), carnes (0,5%), cereales (0,5%), nueces (0,5%), legumbres (0,2%) y semillas oleaginosas (0,1%).
Las alergias notificadas a almejas, avellanas, nueces, maní y leche de vaca evocan principalmente el síndrome de alergia oral; el pescado y la carne de cerdo provocan ronchas y ronchas (urticaria), y el queso, los camarones, el huevo y la soja se asocian con reacciones alérgicas sistémicas en toda regla.
En el análisis multivariable, la asistencia a escuelas privadas se asoció con AF tanto en bebés como en niños en edad preescolar (OR = 3,10, P = 0,011). También se observó una asociación significativa entre antecedentes maternos de rinitis alérgica (OR = 2,99, P = 0,023) y antecedentes personales de dermatitis atópica (OR = 7,08, P < 0,001) con AF.
Finalmente, en este estudio, la prevalencia de AF entre los niños menores de seis años fue del 3,2%. La leche de vaca, las frutas, las verduras, el pescado y los mariscos se encontraban entre los principales alimentos que causaban FA. También se observó una asociación significativa de AF con dermatitis atópica, antecedentes maternos de rinitis alérgica y asistencia a escuelas privadas.
Nutrición
500 horasNutrición
150 horasBedolla-Barajas, M., Morales-Romero, J., Sánchez-Magallón, R. et al. Food allergy among Mexican infants and preschoolers: prevalence and associated factors. World J Pediatr (2022).
https://doi.org/10.1007/s12519-022-00649-8
Suscripción exitosa
¡Muchas gracias por suscribirte
a nuestro newsletter!