Loading...

Información, datos y testimonios de calidad formativa para tu crecimiento

Da tu primer paso hacia nuevos conocimientos. Cursos 100% online para profesionales de la salud.

ACTUALIDAD

Latinoamérica: piden una mayor formación en depresión

La pandemia por COVID-19 ha elevado la prevalencia de la depresión en América Latina. A pesar de ello, continúa con un bajo nivel de diagnóstico y tratamiento. Se necesita una mayor formación específica en los profesionales sanitarios de la región.

Imagen del articulo

Los aspectos más relevantes del artículo

  • Se conmemora un nuevo Día Mundial de la Lucha contra la Depresión.
  • La efeméride busca visibilizar una enfermedad que se ha vuelto prevalente por la pandemia por COVID-19.
  • Se necesita una mayor formación en los profesionales sanitarios para un adecuado manejo de la enfermedad.

Este 13 de enero se celebra un nuevo Día Mundial de la Lucha contra la Depresión. La efeméride busca visibilizar y quitar el estigma a una enfermedad que afecta al 5% de la población adulta de Latinoamérica. Estas personas tienen un aumento de entre el 40% al 60% respecto al riesgo de muerte prematura.

Se cree que la actual pandemia por COVID-19 ha desencadenado un incremento, a nivel global, en el 25% de la prevalencia de este trastorno. A pesar de ello, la depresión persiste infradiagnosticada e infratratada. Y eso, en gran medida, se debe al bajo conocimiento que se tiene de la patología entre los profesionales de la salud. En América Latina, la mayoría manifiesta no saber cómo tratarla.

Encuestas sobre la depresión en América Latina

El dato surge de un estudio de corte transversal publicado en la revista SSM-Population Health. Lleva en primer término la firma de la Dra. Génesis Camacho León, integrante de la Universidad del Zulia (Venezuela). Por medio de encuestas, la investigación indagó las actitudes que tienen hacia la depresión los profesionales de la salud de la región.

Alrededor de 1.234 participantes de Chile, Argentina y Venezuela enviaron información, finalmente. El 65,1% eran mujeres y el 69% trabajaba en zonas urbanas. Con respecto al área de desempeño, el 42% manifestó ser médico general, un 12,3% se dedicaba a la medicina de familia, el 7,4% eran cirujanos y un 5,3% dijo ejercer la profesión de psicólogo. Los restantes encuestados pertenecían a otras especialidades médicas.

Poca confianza en el manejo de la depresión

Según Camacho León, el análisis de la información permite identificar tres tendencias. Los profesionales de la salud reconocen que la depresión es una patología igual de relevante que otras de índole física. Coinciden en que necesita ser correctamente manejada y que existen opciones farmacológicas útiles en ese sentido. Pero solo un 45% de los participantes manifiesta estar capacitado para evaluarla.

Otro aspecto interesante del trabajo es que discrimina las respuestas según la especialidad o profesión del participante. Como era de esperar, los psiquiatras y psicólogos son los que más se preocupan por la depresión y los que más confianza tienen para manejarla.

En tanto que los profesionales de especialidades no quirúrgicas se sitúan en un punto medio. Alrededor de un 70% de ellos responden que la depresión necesita cuidados similares a otras condiciones médicas, como por ejemplo la diabetes.

Finalmente, quienes están involucrados en especialidades quirúrgicas son los que tienen menos consciencia del impacto de la depresión. Además, son los que menos capacitados se sienten para manejarla.

Se necesita eliminar el estigma y mayor educación

Algunos estudios previos han establecido que las actitudes que se tienen hacia la depresión pueden oficiar de barrera para su adecuado manejo. Es por eso que preocupa, en el presente trabajo, que cerca de un 28% de los encuestados comente que la farmacoterapia no tiene ninguna injerencia en la depresión. O que un 20% considere que la psicoterapia es ineficaz. Además, entre un 6% al 10% manifiesta que cuando una persona está decidida a cometer un suicidio no existe manera de pararlo.

La mayoría de los participantes (70%) refiere que se sienten más cómodos en el manejo de pacientes con enfermedades físicas. Pero menos de la mitad de los encuestados asegura haber tenido educación y entrenamiento específico en la patología.

Para los autores del trabajo, existe la necesidad de una mayor formación específica en depresión. También ven útil la puesta en marcha de actividades de concientización. Creen que se necesita ampliar el espectro de profesionales de la salud comprometidos con el manejo de la depresión.

“Los hallazgos dejan en claro la necesidad de mejorar las actitudes hacia la enfermedad”, comenta Camacho León. Y agrega que “se debe preparar mejor a los profesionales de la salud de todas las especialidades”.

¡ALCANZÁ TU MÁXIMO POTENCIAL!

Te recomendamos estos cursos

Psiquiatría

300 horas
Curso superior de psiquiatría

Medicina general

80 horas
Abordaje del estrés en el personal sanitario
SEGUÍ ESPECIALIZANDOTE
Contenido exclusivo incluido en nuestros planes de estudio para enfermeros
Conocé mas sobre todo lo que incluyen nuestras membresias QUIERO SABER MÁS
Fuente/s:

-Camacho-Leon G, Faytong-Haro M, Carrera K, De la Hoz I, Araujo-Contreras R, Roa K, Mautong H, Cardozo J, Briceño M, Cherrez-Ojeda I. Attitudes towards depression of Argentinian, Chilean, and Venezuelan healthcare professionals using the Spanish validated version of the revised depression attitude questionnaire (SR-DAQ). SSM Popul Health. 2022 Aug 6;19:101180. doi: 10.1016/j.ssmph.2022.101180. PMID: 35968042; PMCID: PMC9365952.

COMENTARIOS

0 0 Votos
Calificación
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios